TELEVISIÓN
SEGUNDA PARTE
• Los
nuevos canales privados 1998
A inicios de 1998 entran en
funcionamiento los dos nuevos canales privados, Caracol TV y RCN TV, empresas
que habían ganado las licitaciones en audiencia pública el 24 de Noviembre
1997. En el mismo año se presentan las propuestas para los canales privados de
orden local, participando La casa Editorial de El Tiempo para Bogotá, ICARO
Producciones para Yopal, telefónica de Pereira para esta misma ciudad, entre
otros. Había 59 espacios disponibles para canales locales en todo el país.
Finalmente, la CNTV adjudica a la Casa Editorial El Tiempo, el canal local de
TV con ánimo de lucro para Bogotá, a cambio del pago de 14 millones de dólares
por la concesión.
• La
desaparición de las programadoras 2000
La aparición de los canales
privados, que tienen como dueños a los dos grandes grupos económicos del país
Santo Domingo y Ardila Lulle, pone en una crisis de varios años a las
programadoras que antes se mantenían de las pautas comerciales que dichos
grupos retiraron al entrar en funcionamiento sus canales. Tas varios intentos
de sobrevivir, programadoras como Tevecine, Punch, JES y Cenpro, cesan sus
actividades, otras tantas son intervenidas por su estado económico.
• Los
primeros 50 años de historia televisada 2004
50 años antes, el 13 de Junio de
1954, se inauguró oficialmente la Televisión en Colombia, para el 2004 ya era
mucha la historia recorrida, los avances tecnológicos logrados y el desarrollo
de toda una industria televisiva en el país. La llagada de la televisión marcó
un giro en las vidas de las generaciones que desde 1954 han gozado del medio de
comunicación, que ha sido más un fenómeno social. Se produjeron varios
programas de televisión y numerosas publicaciones de recuento y análisis de los
primeros 50 años de historia la Televisión en Colombia.
• Televisión por suscripción 2006
Se amplía a todos los
operadores regionales del servicio de Televisión por suscripción, la licencia
para operar en todo el territorio nacional. La compañía EPM Televisión cambia
su marca por Une debido a que el conglomerado
público de EPM separa
la unidad de negocios de Telecomunicaciones creando EPM Telecomunicaciones -
UNE, por su parte Cable Unión de Occidente pasa a llamarse Cable Unión S.A.
Se le entrega a Telefónica Telecom licencia para operar el
servicio de Televisión Satelital Directa al hogar DTH.
• Televisión digital terrestre 2010
Se realiza la primera
emisión oficial de la señal de Televisión Digital Terrestre (TDT) desde la
estación Calatrava, la cual cubre gran parte de la capital colombiana.
Instalación y puesta en funcionamiento
de los transmisores de Manjui, la Azalea (Valle del Cauca), Cerro Kennedy
(Magdalena) y Padre Amaya (Antioquia) para ofrecer las primeras señales
digitales en el país.12
Comercialización de televisores con
sintonizador DVB incorporado listos para TDT.13 También
los Televisores con tecnología 3D
• Televisión HD Y 3D 2011
Colombia planea evolucionar su formato a la
siguiente generación de TV DVB-T2. Esto conlleva la posibilidad de ofrecer más canales de
TV que en DVB-T,
o cantidades similares pero sumando canales en alta definición (HD) y 3D
• Claro 2012
Unificación de Comcel y Telmex bajo la marca
Claro.
• Controversia económica 2014
Caracol TV y RCN TV comenzaron
una fuerte puja por el cobro que ambos quieren hacer a los cableoperadores por
la señal de Alta Definición en estos últimos, por ende en Marzo de 2014 ambos
canales dejaron sus señales desactivadas para todos los cableoperadores. En
Junio ambos canales reabrieron sus señales con motivo del mundial 2014,
reapertura que solo duro hasta el 15 de julio. Actualmente los 2 canales y la
ANTV no han hecho algún acuerdo.
Tomado de la historia de la televisión ,Wikipedia, imágenes evolución de los televisores
No hay comentarios.:
Publicar un comentario